Historia de la fotografia
Este año (1989) se celebra, para la mayoría de la población mundial, el ciento cincuenta aniversario de la fotografía. Y digo para la mayoría, porque para los habitantes de Saint-Loup-de-Varennes, pequeña localidad francesa, los ciento cincuenta años se cumplieron en 1983, pues para ellos, como para otros muchos fotógrafos, la fotografía se inventó en 1822, como orgullosamente proclama el monumento local erigido en memoria de su descubridor, Joseph Nicèphore Niépce, en el centenario de su fallecimiento.Y si lo que tomamos en cuenta para la celebración es la fecha de la primera foto que se conserva, entonces el asunto se complica más todavía, pues ésta data de 1826. Niépce la tomó desde la ventana de su casa, con una exposición de ocho horas. La impresión está hecha sobre una placa de peltre, recubierta con betún de Judea , y que actualmente se conserva en la colección Gernsheim de la Universidad de Texas, en Austin.
El hecho de haber escogido el año de 1839 como el del inicio de la fotografía obedece entonces a otro tipo de causa, más oficialista y burocrática que propiamente fotográfica, como explicaremos a continuación.
La fotografía, como la conocemos en la actualidad, se debe a la conjunción de dos fenómenos hasta cierto punto separados: la cámara oscura y el registro de una imagen por medio de la luz .
Los orígenes de nuestra actual cámara se remontan a Grecia, hasta Aristóteles, quien ya desde esa época conocía la propiedad óptica de una pequeña abertura en un cuarto oscuro para reflejar en la pared opuesta una imagen iluminada por la luz brillante del sol.
Los conocimientos de Aristóteles fueron conservados y transmitidos a Europa por los árabes. A principios del siglo XI, el erudito árabe Alhazen describió el fenómeno de formación de una lúnula durante los eclipses de sol, al pasar la luz por una pequeña abertura y proyectarse en una superficie plana colocada enfrente del agujero.
La primera ilustración publicada de una cámara oscura apareció en 1545, en la obra De radio astronomico et geometrico liber, del físico y matemático holandés Reiner Gemma-Frisius. Si bien es conveniente aclarar que desde el Renacimiento, Leonardo había hecho diversas descripciones de la cámara oscura en sus libros de notas, pero éstos no vieron la luz pública hasta 1797.
Giovanni della Porta, en 1558, recomienda su uso como auxiliar para el dibujo, en su libro Magiae Naturalis, y así fue utilizada por pintores como Guardi y Canaleto. Fue también en este siglo que se perfeccionó el diafragma y se comenzaron a emplear las lentes (nota 5). En 164b, Athanasius Kircher incluye el dibujo de una cámara oscura portátil en su Ars magna lucis et umbrae.
Mientras todos estos descubrimientos se orientaban ya hacia la construcción de una primitiva cámara fotográfica el proceso de fijar una imagen por medio de la luz estaba todavía lejos de descubrirse.
Los primeros intentos por encontrar una sustancia sensible a la luz se remontan a 1727, cuando Johann Schulze, profesor alemán de anatomía, experimentó con fósforo y descubrió, por casualidad, que las sales de plata se ennegrecían con la luz. Sin embargo, fue Thomas Wedgwood quien por primera vez aplicó estos compuestos a una superficie de cuero, la colocó en una cámara y obtuvo por este procedimiento siluetas de hojas y de alas de insectos: el equivalente a nuestros actuales fotogramas.
El problema principal en este sentido no sólo era captar la imagen, sino fijarla permanentemente. En esta dirección trabajó Sir John Herschel, quien en 1819 descubrió las propiedades fijadoras del hiposulfito de sosa.
Sin embargo, y aunque se discrepe en la fecha por los datos que anteriormente hemos expuesto, en una cosa todos los fotógrafos estamos de acuerdo: en atribuir el descubrimiento de la fotografía a la misma persona: Joseph Nicèphore Niépce .
Desde 1822, según la opinión de algunos historiadores, Niépce, oficial retirado del ejército francés, había obtenido imágenes con éxito, aunque no se conserva ninguna de ellas. En una carta dirigida a su amigo Lemaître, él mismo afirma haber hecho el descubrimiento en 1824. Sin embargo, y como ya dijimos anteriormente, la primera, foto que se conserva es la que tomó en 1826 desde una ventana de su casa en Gras, cerca de Châlons-sur-Saône, su villa natal.
El 8 de diciembre de 1827, Niépce intentó publicar su invento. Para ello, se dirigió a la Royal Society de Londres, pero sus intentos fueron infructuosos. Dos años más tarde, en 1829, firmó un convenio de sociedad con otra personalidad en el campo de la fotografía, el pintor Louis Jacques Mandè Daguerre, quien por su cuenta había estado trabajando también en los procesos fotográficos. Niépce desafortunadamente falleció en 1833, quedando Daguerre al frente de las investigaciones.
El 15 de junio de 1839, y debido al éxito que estaba teniendo el nuevo invento, un grupo de diputados franceses propuso a la Cámara que el Estado adquiriera la patente de la fotografía y lo hiciera público. El 3 de julio de ese mismo año, el diputado Arago presentó el proyecto de ley a la cámara de los Pares.
El documento presentado concedía a Daguerre y al hijo de Niépce una pensión vitalicia por el invento de lo que en ese momento se llamaba daguerrotipo. Las cámaras lo aprobaron por unanimidad y en una sesión solemne de la Academia de Ciencias y Bellas Artes del Instituto de Francia, el 19 de agosto de 1839, se anunció públicamente que el Estado Francés adquiría el invento y al mismo tiempo renunciaba a todo monopolio, dejando libre la opción de explotarlo a todo aquel que quisiera hacerlo. Fue el propio Arago quien, en esa sesión solemne, explicó detalladamente el procedimiento a los asistentes, entre los que se encontraban los representantes de los medios de difusión.
Al día siguiente, 20 de agosto, apareció la primera edición de la Historique et Descripcion des procédés du Daguerréotype et du Diorama, obra en la que Daguerre explicaba sus descubrimientos, y que mañosamente había patentado también en Inglaterra, cinco días antes de que se hiciera del conocimiento del público en Francia.
Sin embargo, el procedimiento fotográfico tal y como lo conocemos hoy día, o sea, el proceso negativo-positivo, no deriva del daguerrotipo. Este sistema producía un positivo directo, el antecedente de los actuales procesos polaroid.
El sistema negativo-positivo debe su invención a un inglés, William Henry Fox Talbot, quien también en el año de 1839, en el mes de febrero, editó la que puede considerarse como la primera publicación dedicada exclusivamente a la fotografía: Some Account of the Art of Photogenic Drawing, que es una colección de positivos fotográficos realizados por Talbot utilizando negativos de papel.
Talbot había estado experimentando con papel recubierto de una solución de nitrato de plata, e ignoraba los logros de del Niépce y Daguerre. En 1835 obtuvo su primer negativo con éxito, curiosamente y en forma similar a como lo hiciera Niépce, de la ventana de su casa, en Lacock Abbey. Fijó la imagen con una solución salina concentrada. Llamó a su procedimiento, ya perfeccionado, "calotipo".
Y por si fuera poco, también en el año de 1839, Daguerre consiguió más por casualidad que deliberadamente, la primera fotografía de un ser humano Debido al largo tiempo de exposición necesario en aquellos primeros años para obtener una imagen, Daguerre, que estaba fotografiando el Boulevard du Temple, en París, logró captar la imagen de un transeúnte que, inmóvil ante el bolero que le lustraba los zapatos, pasó anónimamente a la posteridad Largo fue el camino que culminó en 1839, hace ciento cincuenta años, con el anuncio oficial del descubrimiento de la fotografía. Descubrimiento que como muchos otros grandes pasos de la humanidad, giró alrededor de innumerables seres que dedicaron sus mejores esfuerzos para dar a sus semejantes una nueva forma de conservar para la posteridad sus éxitos y sus fracasos, sus miserias y sus grandezas; sus vergüenzas, sus lacras y sus defectos; pero también sus orgullos, sus bellezas y, por encima de todo, sus mejores virtudes. Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías. Es un mecanismo antiguo para proyectar imágenes, en el que una habitación entera desempeñaba las mismas funciones que una cámara fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a menos que ésta se trazara manualmente. Las cámaras actuales pueden ser sensibles al espectro visible o a otras porciones del espectro electromagnético y su uso principal es capturar la imagen que se encuentra en el campo visual.
Las cámaras fotográficas constan de una cámara oscura cerrada, con una abertura en uno de los extremos para que pueda entrar la luz, y una superficie plana de formación de la imagen o de visualización para capturar la luz en el otro extremo.La mayoría de las cámaras fotográficas tienen un objetivo formado de lentes, ubicado delante de la abertura de la cámara fotográfica para controlar la luz entrante y para enfocar la imagen, o parte de la imagen.El diámetro de esta abertura (conocido como apertura) suele modificarse con un diagrama , aunque algunos objetivos tienen apertura fija.Mientras que la apertura y el brillo de la escena controlan la cantidad de luz que entra por unidad de tiempo, en la cámara durante el proceso fotográfico, el obturador controla el lapso en que la luz incide en la superficie de grabación. Por ejemplo, en situaciones con poca luz, la velocidad de obturación será menor (mayor tiempo abierto) para permitir que la película reciba la cantidad de luz necesaria para asegurar una exposición correcta.
Una cámara digital es un dispositivo electrónico usado para capturar y almacenar fotografías electrónica mente en lugar de usar películas fotográficas como las cámaras convencionales. Componentes básicos de una cámara
Elemento fotosensibles
Toda cámara fotográfica necesita un elemento sensible a la luz que registre de algún modo la imagen que procede del objetivo. Este soporte será normalmente uno de los siguientes:
Una película fotográfica que es un soporte compuesto fundamentalmente por una emulsión de gelatina y cristales de haluros de plata (generalmente cloruro, yoduro o bromuro de plata) que se descomponen al recibir cierta dosis de radiación electromagnética, de baja longitud de onda, formando un germen de plata metálica apenas visible.
Este es el soporte más habitual en fotografía química.
Papel fotográfico auto-revelable, que no deja de ser una variante de película fotográfica positiva utilizada para la fotografía con cámara instantánea
Un sensor de imagen electrónico, que es un chip formado por millones de componentes sensibles a la luz (fototransistor) y por algún mecanismo para percibir los distintos componentes de color (distintas longitudes de onda de la luz). Este es el soporte utilizado en las cámaras digitales en fotografías digitales
Visor
El visor es el sistema óptico que permite encuadrar el campo visual que se pretende que abarque la fotografía. Es decir, el visor es la ventanilla, pantalla o marco incorporado a la cámara o sujeto a ella de que se sirve el fotógrafo para previsualizar, exacta o aproximadamente, la relación motivo/entorno que abarca el objetivo.
El visor es una de las partes más importantes de cualquier cámara, puesto que es el modo que tiene el fotógrafo de encuadrar y componer cada fotografía.
Objetivo
se denomina objetivo al conjunto de lentes convergentes y divergentes que forman parte de la óptica de una cámara. Su función es recibir los haces de luz procedentes del objeto y modificar su dirección hasta crear la imagen óptica, réplica luminosa del objeto. Esta imagen se lanzará contra el soporte sensible: sensor de imagen en el caso de una cámara digital y película sensible en la fotografía química.
Diafragma
El diafragma y el maties es el método que regula la apertura de un sistema óptico. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz generalmente de forma ajustable. Las progresivas variaciones de apertura del diafragma se especifican mediante el numero f que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de apertura efectivo.
Obturador
El obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el cual llega la luz al elemento sensible (película o sensor de imagen). consiste normalmente en una cortinilla situada en el cuerpo de la cámara, justo delante de este elemento fotosensible y obviamente detrás del objetivo; la cortinilla se abre y cierra el tiempo que esté configurado en la cámara para dejar pasar la luz hacia el elemento fotosensible.
Resolución de imagen
La resolución de una cámara fotográfica digital está limitada por el sensor de la cámara (generalmente un CCD o un Sensor CMOS) que responde a las señales de luz, substituyendo el trabajo de la película en fotografía tradicional. El sensor se compone de millones de “cubos” que se cargan en respuesta a la luz. Generalmente, estos cubos responden solamente a una gama limitada de longitudes de onda ligeras, debido a un filtro del color sobre cada uno. Cada uno de estos cubos se llama un pixel , y se utiliza un algoritmo de mosaísmo e interpolación para unir la imagen de cada gama de longitud de onda por pixel en una imagen del RGB donde están las tres imágenes por pixel para representar un color completo.
Los dispositivos CCD transportan la carga a través del chip hasta un conversor analógico digital .. Éste convierte el valor de cada uno de los píxeles en un valor digital midiendo la carga que le llega. Dependiendo del número de bits del conversor obtendremos una imagen con mayor o menor gama de color. Por ejemplo, si se utilizase un sólo bit tendríamos valores de 0 y 1, y sólo podríamos representar presencia o ausencia de luz, lo que supondría una imagen en blanco y negro puro.
Por otro lado, los aparatos CMOS contienen varios transistores en cada píxel. El proceso de conversión digital se produce en la propia estructura del sensor, por lo que no se necesita un conversor añadido. Su proceso de fabricación es más sencillo, y hace que las cámaras que utilizan esta tecnología resulten más baratas.
La cantidad de pixeles resultante en la imagen determina su tamaño. Por ejemplo una imagen de 640 pixeles de ancho por 480 pixeles de alto tendrá 307,200 pixels, o aproximadamente 307 kilo pixeles; una imagen de 3872 pixeles de alto por 2592 pixeles de ancho tendrá 10.036.224 pixeles, o aproximadamente 10 megapíxeles.
Según la experiencia fotográfica de los profesionales en dicho campo afirman que una fotografía química realizada por una cámara compacta daría como resultado una fotografía de 30 megapíxeles.
Calidad de la imagen
La cuenta de pixeles comúnmente es lo único que se muestra para indicar la resolución de una cámara fotográfica, pero esta es una idea falsa. Hay varios factores que afectan la calidad de un sensor. Algunos de estos factores incluyen, el tamaño del sensor, la calidad de la lente, la organización de los pixeles (por ejemplo, una cámara fotográfica monocromática sin un mosaico de filtro Bayer tiene una resolución más alta que una cámara fotográfica de color típica) y el rango dinámico del sensor.
A muchas cámaras fotográficas compactas digitales se las critica por tener demasiados pixeles en relación al pequeño tamaño del sensor que incorporan.
El aumento de la densidad de pixeles disminuye la sensibilidad del sensor. Pues cada pixel es tan pequeño que recoge muy pocos fotones, y así para conservar la relación señal ruido se deberá iluminar más el sensor. Esta disminución de la sensibilidad conduce a cuadros ruidosos, calidad pobre en sombras y generalmente a imágenes de pobre calidad si están escasamente iluminadasLa ventaja de este sistema respecto a la fotografía química es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y revelar los negativos para poder ver las imágenes; esta ventaja en la rapidez en la disponibilidad de la imagen permite que el fotógrafo haga los cambios en el momento y realice las correcciones que considere pertinentes de forma inmediata, facilitando así lograr la imagen que se desea.
En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a una computadora u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor. Como están en un formato digital las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico publicarse en la web y se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico en una computadora, para ampliarlas o reducirlas, realizar un recuadre (una parte de la foto), rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice. Otra gran ventaja de la fotografía digital es que cada vez que la cámara toma una foto crea un archivo de metadatos exift (datos no visuales) y guarda dentro del archivo de imagen información relevante de la captura como la fecha, la hora, la apertura del diafragma, la velocidad de obturación, velocidad del ISO Esta información es muy útil para estudiar las imágenes y entender más acerca de cada fotografía y también facilita el ordenamiento y el manejo de los archivos fotográficos.
Otros recursos útiles existentes en fotografía digital son el histograma de brillo, que es un gráfico que muestra la distribución de los píxeles de la imagen según sus niveles de brillo; así como el histograma RGB que muestra la distribución de los píxeles en los diferentes canales de color: en el caso del modo RGB, serán los canales de rojo (R: red), Verde (G: green), y Azul (B:b lue). Este recurso no existe en fotografía química.
Características
La resolución en fotografía digital se mide multiplicando el alto por el ancho de las fotografías que permite obtener la cámara y generalmente comienza con un millón de píxeles, para las cámaras más económicas, y va en aumento hasta más de diez millones de píxeles, para las cámaras profesionales. El término pixel (del inglés picture element), es la unidad más pequeña que capta un valor gris o de color de la fotografía. Una cámara de cuatro millones de píxeles generará imágenes más grandes que una de dos millones, lo que permite obtener una copia impresa de hasta 50 x 75 cm, pero no necesariamente de mayor calidad ya que en este aspecto tiene una mayor importancia la calidad de la óptica utilizada. Sin embargo, dado que a más megapíxeles las cámaras son más caras, es habitual que también posean mejores objetivos. Tras característica de la fotografía digital es el zoom digital Mediante este zoom se puede ampliar una foto, pero el efecto no es el de un zoom óptico El zoom óptico acerca y amplia lo que se quiere fotografiar sin mermar la resolución de la cámara, ya que el acercamiento se consigue con el objetivo. El zoom digital, por el contrario, amplia la imagen que ya ha recibido, de forma que disminuye la resolución, al igual que ocurriría encargando una ampliación al laboratorio o utilizando un programa de edición de gráficos.
Actualmente las cámaras digitales también permiten tomar vídeos, generalmente en resoluciones desde 320x240 hasta 1920x1080 píxeles y de entre 12 y 60 fotogramas por segundo, a veces con sonido (normalmente monofónico) en el caso de los modelos más completos. Estos vídeos están alcanzando un nivel tan alto de calidad que son muchos los profesionales que están utilizando cámaras réflex en lugar de cámaras de vídeo
La fotografía, como técnica, demanda al fotógrafo la toma de decisiones respecto de una cantidad de factores (o variables) que afectaran el resultado final. Todas estas variables se ven condicionadas por cómo la cámara genera la imagen y cómo nuestro cerebro registra la información.
A continuación describiremos las variables más comunes a tener en cuenta a la hora de fotografiar.
Tiempo de obturación
El material sensible de una cámara (ya sea un sensor digital o película) reacciona ante la presencia de luz. De ahí el nombre foto-grafía. Ahora bien, el material sensible suele ser expuesto a la luz por un instante, de la duración de aquel instante, que llamaremos tiempo de obturación, depende la cantidad de luz que incida en el material sensible. Es decir, a mayor tiempo de obturación, se obtiene una exposición más luminosa. Los tiempos de obturación de una cámara suelen expresarse en fracciones de segundo:
1/1000 significa la milésima parte de un segundo
1/60 significa la sesentava parte de un segundo
1/2 significa medio segundo
1 significa un segundo
Entonces, cuando un objeto a fotografiar esté poco iluminado, necesitaremos mayor tiempo de obturación. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que aumentar el tiempo de obturación (1/1000 < 1/60) conlleva sus problemas, ya que si el objeto se mueve mientras el objetivo está abierto, la imagen de todo lo que se mueva se verá borrosa. Un tiempo de exposición mayor que 1/60 demanda un pulso firme, un tiempo de obturación mayor que 1/20 demanda un trípode o un punto de apoyo para la cámara.
Apertura de diafragma
El diafragma es el componente de la cámara que permite regular el paso de luz hacia el material sensible. Es una serie de aletas que giran para cambiar el tamaño del orificio por el que pasa la luz. La apertura de diafragma de una cámara se representa con la letra "f" y los valores suelen ser 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22. A menor valor, mayor paso de la luz, es decir que en condiciones menos luminosas se requieren valores de apertura de diafragma más bajos y a condiciones de mayor luminosidad, valores de apertura mayores.
Otra consecuencia en la variación de la apertura del diafragma es la variación en la profundidad de campo, con un diafragma más cerrado se obtiene mayor profundidad de campo y con un diafragma más abierto se obtiene una profundidad de campo menor.
Sensibilidad
El término "sensibilidad" responde a la cantidad de luz que requiere el material sensible para reaccionar (química o electrónicamente) y componer la imagen. La sensibilidad se expresa en ASA y sus valores suelen ser de 50 100 200 400 800 1600 ASA. Cada valor es un punto más sensible que el anterior, es decir, que necesita la mitad de luz para lograr el mismo grado de exposición. Aumentar la sensibilidad de una película permite tomar fotografías en condiciones de menos iluminación. Como efecto secundario, aumentar la sensibilidad aumenta también el tamaño del grano. La sensibilidad en la fotografía analógica implica cambiar en rollo de película, en la fotografía digital sólo requiere cambiar un valor en el display.
Medición de la luz
Todas las tomas fotográficas hoy en día requieren de la previa medición de la luz, mejor dicho del grado de iluminación de la escena. Las cámaras compactas suelen hacer esto de forma automática y sin permitir la intervención del usuario, en cambio, las cámaras que permiten configurar la exposición en forma manual entregan la medición en un valor numérico. Éste dato nunca indica la cantidad de luz en valores absolutos, sino la cantidad de luz en función de la configuración de las tres variables previas, es decir, con un tiempo de obturación determinado, una apertura de diafragma determinada y una sensibilidad de película determinada, la cámara nos dirá si hay demasiada, suficiente o insuficiente luz. Si la medición nos indica que la luz es insuficiente, las posibilidades que tenemos son:
aumentar el tiempo de obturación
aumentar la apertura del diafragma
aumentar la sensibilidad de la película
aumentar la cantidad de luz en la escena
De haber demasiada luz las posibilidades son disminuir cualquiera de los valores antes mencionados. El fotógrafo decidirá cuál de estas variables es la que le conviene modificar para lograr la imagen deseada.
A la hora de realizar la medición deben respetarse las siguientes condiciones:
se debe medir una superficie color gris medio, ni muy clara ni muy oscura.
la cámara sólo debe captar el sector correctamente iluminado.
Debe tenerse a cuenta que las cámaras pueden medir la luz de distintas maneras:
Medición matricial: en éste tipo de medición, la cámara hace un promedio con la luz de toda la imagen encuadrada. La medición matricial es útil cuando toda la escena es de un color medio y una iluminación homogénea.
Medición puntual: aquí, la cámara sólo mide la zona central del encuadre. Ésto resulta útil cuando una zona particular de la escena recibe la correcta iluminación mientras que el resto está en tinieblas o demasiado iluminada.
Medición compensada: ésta forma calcula un promedio entre las dos mediciones anteriores.
Medición de luz incidente: éste tipo de medición sólo puede realizarse con un exposímetro externo. Permite hacer mediciones más rápidas y precisas.
Profundidad de campo
La profundidad de campo es la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida, de manera que en la fotografía lo que se encuentre dentro de esa zona aparecerá enfocado.
La profundidad de campo no es una zona en la que la fotografía está enfocada perfectamente sino la zona de la fotografía donde el foco es lo suficientemente cercano al plano nítido como para ser aceptable.
La profundidad de campo no dicta tampoco qué tan borroso estarán los planos alejados del plano nítido, una confusión común.
La profundidad de campo aumenta cuanto más cerrado se encuentra el objetivo, o sea, cuanto mayor sea el número del diafragma elegido. Por ejemplo, con un diafragma de 5,6 la profundidad de campo no será muy amplia, mientras que con un diafragma de 11 o de 16 será considerable.
Por otra parte, cuanto más cerca se encuentre el motivo que se desea fotografiar, menor será la profundidad de campo, independientemente del diafragma seleccionado.
Si se utilizan teleobjetivos o lentes zoom, se reduce la profundidad de campo. Con objetivos angulares, la profundidad de campo aumenta.
Grano
El termino "grano" proviene de la fotografía analógica, donde el material sensible eran cristales y el tamaño de éstos cristales determinaba la sensibilidad de la película, es decir, si una película necesita más o menos luz para una exposición. El tamaño del grano determinaba también la definición de una imagen y puede establecerse un paralelo entre grano y píxel, ya que en la fotografía analógica la imagen se compone por la suma de cada uno de los granos y en la fotografía digital por la suma de los píxels. Tanto en la fotografía analógica como en la digital se aprecia el mismo fenómeno, al aumentar la sensibilidad en ASA, se pierde definición en la imagen.
Movimiento
El movimiento puede entenderse como el efecto colateral de un tiempo de exposición demasiado largo. Sin dejar esto de ser cierto, también puede utilizarse como un recurso estético, por eso es que aquí hablamos de variables.
Todo desplazamiento realizado durante el tiempo de exposición es captado por el ojo de la cámara, cuando ese desplazamiento es lo suficientemente grande se ve como un fantasma, un elemento transparente y difuso.
Debido al mismo fenómeno físico por el cual se capta la imagen, los elementos "movidos" se ven mucho más nítidos cuando son claros sobre un fondo oscuro, no así cuando son objetos oscuros frente a un fondo claro.
Cuanto más largo es el desplazamiento de un objeto, más transparente se vuelve éste.
La dificultad que suele presentar captar el movimiento de las cosas es que durante la exposición la cámara debe permanecer inmóvil (si no queremos que todo aparezca movido), para ésto hace falta un trípode o apoyar la cámara en un lugar estable, lo cual se complementa con la utilización de un control remoto para no mover la cámara al presionar el botón disparador. Una alternativa al control remoto es el timer o temporizador, que permite presionar el disparador y dejar pasar algunos segundos antes de que la cámara realice la exposición, evitando que cualquier movimiento estropee el resultado final.
Temperatura color y balance de blancos
La luz que nos permite conocer el color exacto de un objeto es la luz 100% blanca. Aunque parezca lo contrario es muy difícil de encontrar este tipo de iluminación o alguna que se le acerque incluso en exteriores. A diferencia de una cámara nosotros percibimos los colores ya “ajustados” por el cerebro, lo que nos da la sensación de que la luz es realmente blanca, en cambio en una fotografía un objeto blanco parecerá tener la tonalidad de la iluminación. Esta tonalidad llamada temperatura de color se mide en grados Kelvin (K). Por dar algunos ejemplos la luz emitida por una bombilla de 60 W es de aproximadamente de 2800 grados Kelvin es similar a la de un amanecer (2000 aprox.) pero muy diferente a la de un día nublado (6500 aprox.). La temperatura de color se puede corregir mediante el uso de filtros o mediante el balance de blancos incluido en la cámara fotográfica, este puede ser automático o manual.
Balance de blancos automático: En este caso es la cámara la que determina el tipo de ajustes necesarios. Funciona bastante bien en la mayoría de los casos pero en lugares donde hay una gran predominancia de algún color este no suele realizarse correctamente.
Balance de blancos manual: Puede ser de valores predeterminados desde fábrica (Ej: El símbolo de un foco para la luz incandescente) o completamente manual en la que es necesario encuadrar un objeto blanco para que la cámara calcule correctamente la tonalidad de la iluminación.
A veces por motivos artísticos resulta útil desactivar el balance de blancos por ejemplo, para capturar con mayor intensidad los colores del cielo de un amanecer
Una imagen te puede inspirar, hacer imaginar, motivar, emocionar, te puede hacer reír, te puede hacer llorar, dar energía y muchas cosas más. Cada imagen, cada foto, cada video, cuenta una historia, tu intención de transmitir un mensaje, que para el autor fue importante y nos dice mucho de éste.
Para que puedes usar las imágenes en Social Media.
Dar a conocer el arte y la cultura
Transmitir Noticias, hablar de eventos
Contar historias
Compartir lo que haces por Diversión
Promocionar el Turismo
Mostrar la experiencia del Diseño de todos los mundos
Exponer la Arquitectura
Generar Mercadotecnia
Desarrollar el Personal Branding.. etc.
En realidad es infinito el uso de las imágenes, es tu forma de expresarte y de dar a conocer tu mensaje.
sábado, 23 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario